O PUEBLO: Tecnología facilita acceso a datos para descendientes de portugueses en Brasil 

Las colecciones documentales recuperadas mediante tecnología de la información pueden ayudar a los brasileños de ascendencia portuguesa a adquirir la doble nacionalidad. Tras un año de estudios, el equipo de Martins Castro, una consultora de movilidad internacional de Lisboa, montó una base de datos con más de un millón de metadatos, que facilitará el seguimiento de los orígenes familiares a quienes decidan realizar una búsqueda genealógica. En el país se estima que hay cinco millones de nietos de inmigrantes de Portugal, según información de las comunidades portuguesas.

El coordinador del estudio y socio de Martins Castro, Thiago Huver, dice que estos datos, basados en la ciencia de la información, han permitido localizar documentos, fundamentales para acreditar la nacionalidad de estos familiares. Hay documentos de la Secretaría de Agricultura y Colonización de la Nación, de estancias y posadas, de parroquias y datos personales de las familias investigadas hasta el momento. Según él, la unión de varios fragmentos informativos está garantizando la prueba de la entrada de estos inmigrantes en Brasil y su origen en Portugal.

En el siglo XIX, entre los años 1890 y 1920, hubo un fuerte movimiento migratorio desde Portugal hacia los estados de Río de Janeiro, São Paulo, Pará y Rio Grande do Sul. Especialista en Derecho Internacional Privado, Huver explica que la gran movilidad de los portugueses generó un conjunto de notas en las administraciones públicas brasileña y portuguesa, en notarías, conservatorios y también registros privados. Actualmente, estos documentos se encuentran dispersos en diferentes lugares de ambos países y muchos descendientes no pueden localizarlos.

El genealogista y especialista en recursos de información de Martins Castro, Gabriel Dias, dice que, a finales del siglo XIX, los portugueses llegaban a Brasil sin actas de nacimiento y pocos tenían pasaporte. Otro factor que dificulta la búsqueda documental de estos familiares es el hecho de que hasta 1911 no existía registro civil en Portugal. Los nacimientos y bautizos los realizaba la Iglesia Católica y en esa época era común tener de 20 a 30 parroquias por municipio o ciudad.

Por eso, es común encontrar grupos de descendientes de portugueses en las ciudades, que no pueden acreditar su ascendencia por falta de documentación. Como estos documentos ya no están en poder de las familias, se extraviaron. “Muchos saben que los abuelos son portugueses y no pueden encontrar pruebas documentales del lugar de nacimiento del inmigrante portugués. Esto perjudica a quienes buscan la doble nacionalidad”.

Dias comenta que los registros de llegada son piezas fundamentales para la búsqueda de actas de bautismo en las ciudades portuguesas. Por eso, cree que la innovación de los estudios, que impulsa el equipo de Martins Castro, está precisamente en la investigación histórica y en el uso de software específico para el cruce de información, que permite el seguimiento y la generación de datos. “Nuestros recursos tecnológicos nos permiten desarrollar inteligencia basada en datos. Así, pudimos evaluar y comprender los flujos de inmigración, de modo que mapeamos, dentro de Brasil, dónde están las comunidades portuguesas, de dónde vinieron y cuándo se formaron”, explica.

Para él, esta metodología de trabajo, que mezcla tecnología, investigación genealógica y servicios legales, tiene un carácter social, pues impacta en la vida de las personas que ahora tienen derecho a una movilidad internacional segura. “Este trabajo ayudará a aquellos que tienen descendencia múltiple a convertirse en ciudadanos de la comunidad europea debido a su origen portugués”.

Más de 15 mil nietos de ciudadanos portugueses en ciudades de Rio Grande Sul

Con ese cruce de datos, Martins Castro detectó posadas y haciendas ubicadas en Porto Alegre, Rio Grande, Pelotas, Bagé, Passo Fundo, Ijuí, Charqueadas e Ilha dos Marinheiros, en Rio Grande do Sul, que también promovieron esta primera recepción. Por eso, según Gabriel Dias, estos lugares cuentan actualmente con varios grupos de gauchos descendientes de portugueses.

Según él, estimaciones iniciales indican que esta investigación podría beneficiar a unos 15.000 nietos portugueses en la región, teniendo en cuenta el área mapeada hasta ahora. Para tener una idea, en 1940, el estado de Rio Grande do Sul tenía unos 6.127 portugueses.

Dias recuerda que el proceso migratorio de los portugueses hacia la región sur de Brasil es bien conocido y se divide en dos etapas. La más robusta y famosa ocurrió entre los siglos XVI y XVIII, con el traslado de miles de vecinos de las regiones de las Azores al estado. Entre fines del siglo XIX y 1920, hubo otra migración, esta vez de personas de la región norte de Portugal, de las ciudades de Aveiro, Póvoa de Varzim y Bairrada, que ingresaron al territorio brasileño a través de estas ciudades de Rio Grande do sul.

ciudadanía portuguesa

La ciudadanía portuguesa está garantizada por ley para los brasileños con descendencia directa. La ley de nacionalidad beneficia a los hijos y nietos de ciudadanos portugueses. Entre los brasileños, la búsqueda de la ciudadanía portuguesa creció durante el año 2020, cuando más de 20.000 solicitudes fueron aceptadas por el gobierno de Portugal, según el Servicio de Extranjería y Fronteras (SEF). Según Thiago Huver, el principal beneficio de la ciudadanía portuguesa es la posibilidad de moverse por el mundo con mayor tranquilidad y facilidad.

Explica que Portugal es un país con buenas relaciones internacionales y, como miembro de la Unión Europea, los ciudadanos portugueses tienen derecho a circular libremente, trabajar, estudiar y jubilarse en cualquier país del bloque. “De hecho, tener un pasaporte portugués abre muchas posibilidades en otros países, como Estados Unidos, Australia y Japón”, dice.

Según Huver, al adquirir la nacionalidad portuguesa, los ciudadanos brasileños pueden transmitirla como herencia a sus hijos. “Como ciudadano portugués, ahora tiene la libertad de viajar por la Unión Europea, por los países que forman parte del Área Schengen, sin burocracia con visas, problemas con la inmigración, colas en los aeropuertos y cumplimiento de plazos. También es posible viajar a Estados Unidos, Canadá y Japón sin necesidad de visa”.

Cómo aplicar

El primer paso para solicitar la ciudadanía portuguesa es conocer la ascendencia de su familia y tener documentos de respaldo. Para ello, es necesario realizar una investigación genealógica en los casos en que el ciudadano no cuente con estos documentos. Thiago Huver comenta que, a veces, el pariente brasileño solo tiene los nombres de los abuelos o bisabuelos y escasa información sobre la historia de la familia en Portugal. Según él, los brasileños interesados en descubrir sus orígenes pueden llenar un formulario gratuito en el sitio web de Martins Castro (martinscastro.pt). “Lo que hemos estado haciendo es buscar qué son estos registros, dónde están y luego los convertimos en datos. Hay mucha información y de diversa índole, por lo que es necesario investigar y utilizar la tecnología para comprenderla. Y, de ahí, constituir la prueba genealógica para que la persona pueda reclamar los derechos inherentes a su descendencia”.

Huver explica que, una vez que la investigación genealógica es factible, comienza el proceso de agrupación de datos. Luego, el cuerpo legal analiza los documentos y luego procede con los pasos procesales para solicitar la ciudadanía portuguesa.

Por Hamilton Nogueira

enlace original